Es el primer proyecto de Colectivo Tomate. Generamos encuentro y conexión entre las personas para fortalecer la confianza colectiva y transformar el entorno, a través de talleres y actividades. Como consecuencia, artistas y vecinos realizan murales que nacen de las historias personales, familiares y colectivas.
Se diseña un recorrido a modo de corredor artístico sobre muros de espacios habitacionales, y el resultado muestra parte de la identidad de la comunidad y sus familias. Damos color a todo un barrio.
HEMOS COLABORADO CON LAS SIGUIENTES COMUNIDADES
Ciudad Mural Campeche nació entre los manglares y la brisa del mar, entre el sol y la musicalidad de sus calles. Como aquellos piratas que forman parte de su pasado, aquí descubrimos tesoros escondidos, tesoros que construyen relatos en las familias que habitan “la Fidel”. Historias únicas de pescadores, atardeceres rosados, “alushes” protectores, animales guardianes y orgullo amurallado.
Desde la Laguna de Champayán, pasando por Martín A. Martínez, Cruz Grande y Estero del Camalote, los habitantes son un ejemplo de generaciones enteras conservando una vida entretejida con la naturaleza. Bajo un vínculo esencial, se han heredado conocimientos del trabajo agrícola, la ganadería y la pesca que se mantienen como una fuente de vida.
En lo alto del Cerro de la Estrella en Iztapalapa hace cientos de años los pobladores realizaban un ritual de renovación: el ritual del fuego nuevo. A la luz de este fuego se sembró Ciudad Mural Iztapalapa. Germinó en el pueblo originario de Santa María Aztahuacan, en hogares llenos de historia y tradiciones.
Ciudad Mural San Cristóbal de las Casas fue sembrado bajo la lluvia fértil del cielo chiapaneco. Cosechamos momentos entre el olor del café y el calor de la leña que dieron fuerza, día con día, a nuestros corazones; que nos recuerdan a los oficios del lugar: la alfarería y la panadería. En el barrio de San Ramón los murales dan muestra de la alegría y el trabajo de quienes lo habitan.
Con aroma a cacao y pozol, Ciudad Mural Villahermosa nació bajo el intenso sol tabasqueño, entre el verde infinito que acompaña la vida cotidiana de gente trabajadora. La Manga es un barrio “al otro lado del río”, lleno de familias carismáticas. Su olor a platanares y fruta fresca nos recuerda al entorno natural como un pulmón de la comunidad y de todos los tabasqueños, en donde se escucha a diario el movimiento del río junto con el constante flujo de los pochis: el transporte local.
Ciudad Mural Morelia fue posible gracias a la fuerza de manos trabajadoras que entintaron historias y dieron a nuestros corazones vida y calidez. Dentro de un recorrido enmarcado por el perímetro del mercado audi, uno de los más grandes de la ciudad, conocimos familias que habitan el barrio Ventura Puente desde hace más de 50 años.
Al sur de Tuxtla Gutiérrez, en la meseta de Suchiapa, la luna brilla para alumbrar a los pobladores de Copoya, cuna de la cultura zoque. Su nombre significa “lugar de luna llena”.
Al son de las tamboras dimos color al corazón del barrio de La Vaquita, uno de los barrios fundacionales de la ciudad de Culiacán. Aquí las personas han acumulado sabiduría y relatos sobre el origen de su barrio. Ciudad Mural Culiacán fue el encuentro donde viejas y nuevas generaciones colaboraron para hacer brotar antiguas historias.
La ciudad de cantera y corazón de plata recibió color en sus calles. Las familias de Tlacuitlapan dieron a conocer su barrio a través de sus relatos. Los murales narran historias de la tradición minera de sus comunidades; rescatan la tierra roja y las piedras preciosas que en ella se esconden.
Entre el desierto y los cerros de Saltillo se cobijan las personas del barrio Águila de Oro, que tejen, desde hace muchas generaciones, sarapes tan coloridos como cálidos, dando calor a su cultura, sus tradiciones y sus noches de intenso frío.
Nos nutrimos de la riqueza natural y cultural de La Paz para crear estos murales. Junto con jóvenes voluntarios y organizaciones civiles, llenamos de color el Centro Histórico para sumarle vida y recordar a sus habitantes lo valioso de su tierra. Reactivamos el espacio público dotándolo de identidad y sabor a cultura paceña, a olas, arena y un sol que no por árido ha dejado de iluminar la energía de su gente.
En las calles Río Nazas y Niño Artillero, en un recorrido que conecta al Cerro de Altamira con el Cerro de la Campana, nace Ciudad Mural Monterrey. Aquí encontramos familias dispuestas a sembrar nuevas semillas, logrando que renaciera la confianza entre la comunidad.
En uno de los barrios más antiguos desde su fundación se enmarcan los murales que nos llevan a imaginar el Cholula antiguo: de grandes y prósperos campos de plantío, de increíbles paisajes. Son murales que nos remiten al Cholula de las muchas tradiciones.
Ciudad Mural Chapultepec se realizó en las colonias América y 16 de Septiembre de la Ciudad de México, en un triángulo que se forma entre la Avenida Constituyentes y la Avenida Observatorio, cercano al panteón de Dolores y el Mercado América.
Entre calles angostas, llenas de andadores y escalones, surgió otro capítulo de Ciudad Mural con historias de tradición y fiesta. Surgió en la colonia Hércules: un barrio emblemático de la ciudad de Querétaro, tan emblemático, que se conoce también como “la hermana República de Hércules”.
La Xochipila huele a flores, velas, incienso y hierbas. Suena a cantos y agua corriendo. Es el centro ceremonial por excelencia y es, ahora, el marco de muchos muros llenos de color. Los murales son reflejo de las historias y tradiciones de sus habitantes, que se extienden a un pasado de muchas generaciones.
El barrio que sabe a hogar, que huele a barro, que suena siempre a una melodía constante. El barrio en el que crecimos, el barrio desde donde volamos. Aquí despegó Ciudad Mural hace 10 años.
Ciudad Mural Mexicali surge de las cálidas horas entre callejones, sótanos y rincones del asombroso Centro Histórico.
Así como algún día esta ciudad fue forjada en acero, Ciudad Mural San Nicolás se forjó al son de un Vallenato; de un grito de gol…
¡Volvimos a casa! Regresar a Puebla fue mirar hacia dentro, volver a nuestras raíces para fortalecerlas y fortalecernos. Multiplicamos al equipo, la comunidad, los esfuerzos y el color, por tres.
A orillas del Río Bravo, bajo el intenso amarillo de los atardeceres y acompañadas por el sonido de guitarras y acordeones, se plasmaron las historias de Ciudad Mural Piedras Negras.
Entre las calles y rincones adornados con papeles festivos, reconocimos la magia de los Reyes Magos y las tradiciones que llenan de algarabía al pueblo de Cajititlán.
En La Cruz de Huanacaxtle encontramos personas dispuestas a colaborar, a compartir sus saberes, sabores y relatos de vida con total apertura de corazón, para crear juntos, Ciudad Mural Bahía de Banderas.
Ciudad Mural Chihuahua se construye desde el corazón de La Industrial para narrar las historias que la habitan y permanecen resguardadas en su arquitectura…
Conocimos una tierra en donde se forjan amistades tan duraderas como el fierro, tan fuertes como los hombres que la han labrado y tan valientes como las mujeres que trabajan día y noche por sus sueños.
Festival Ciudad Mural Puebla surgió bajo un inmenso apapacho de los habitantes de Xanenetla; la primera comunidad que abrió su corazón a este sueño llamado Colectivo Tomate y que mantienen la puerta abierta para nosotros, nos llena de alegría haber regresado.
El Festival Ciudad Mural Puebla (FCMP) 2022 se llevó a cabo en los barrios antiguos de Puebla con el fin de fortalecer la confianza colectiva, regenerar el tejido social y enaltecer las identidades de las familias a través de actividades socio-artísticas y de la pinta de murales que plasman sus tradiciones, cultura e historia.